Polémica: "motosierra" vs estudiantes

Cada año, el Senado se hace cargo de los pasajes de quienes compiten en las Olimpiadas de Matemáticas pero Villarruel dijo que “no hay plata”.

La calle digital fue escenario de un nuevo cruce entre el oficialismo y la oposición. Todo comenzó cuando la vicepresidenta Victoria Villarruel citó un tweet del senador peronista Mariano Recalde en el que comunicaba que el bloque presentó un proyecto de ley para que la Cámara alta continúe financiando los pasajes de aquellos estudiantes argentinos clasificados en las Olimpiadas de Matemática, como es habitual cada año. La funcionaria comentó con el ya clásico lema libertario del “no hay plata” y planteó la posibilidad de que sean los senadores del peronismo quienes paguen esos pasajes con sus sueldos. 

El Senado de la Nación se hace responsable cada año de los pasajes costosos de quienes compiten en las Olimpiadas Internacionales de Matemáticas. Para esta edición, sin embargo, se negaron a financiarlos. Se trata del traslado ida y vuelta de seis participantes seleccionados. “Presentamos un proyecto para que el Senado de la Nación garantice los pasajes de la delegación argentina a la Olimpiada Internacional de Matemática, como siempre lo ha hecho. Para Villarruel es un gasto. Para nosotros, apoyar el esfuerzo y el futuro de los jóvenes”, publicó Recalde en Twitter.

Poco después, Villarruel respondió a través de la misma red social aduciendo que presupuesto del Senado “no es de ella” y que es “de público conocimiento que no hay plata”. A partir de ello, le planteó que “sí usted quiere y puede cubrir con el aumento de su sueldo algunos de los pasajes”, que “junto a los firmantes de su proyecto de ley seguro cubren todo”. 

“Así apoyamos el esfuerzo y el futuro de los jóvenes y no solo declamamos con el bolsillo ajeno”, concluyó. Recalde volvió a responder, esta vez con un hilo de tweets enumerando las razones por las que el Senado debe cubrir los gastos del viaje. Entre ellas, destaca que hace casi 30 años la Cámara alta asumió dicha responsabilidad y que la misma cuenta con los recursos para poder costearlo. “Hasta el día de la fecha, solo se ejecutó el 40% (del presupuesto)”, explicó.

También hubo espacio para la chicana, al comparar las giras del Presidente desde que asumió, la mayor parte de ellas motivadas por el recibimiento de premios y distinciones otorgadas por parte de instituciones y referentes internacionales del movimiento liberal, e incluso religiosas, con el viaje que los estudiantes realizan una vez al año. “En solo seis meses de gobierno, Milei estuvo un mes y medio en el exterior. ¿No hay plata para que los chicos viajen a las Olimpiadas de Matemática pero sí para la gira artística del Presidente?”, cuestionó.

Por último, argumentó que la participación de los estudiantes argentinos en la competencia que se lleva a cabo en Reino Unido contribuirá al futuro nacional: “Tienen la responsabilidad de hacerlo. Tienen los recursos. Los pibes tienen que viajar”, concluyó.

La matemática Patricia Fauring, profesora consulta del CBC, que trabaja en la Olimpíadas desde 1988 cuando el país comenzó a participar en ellas, contó a Tiempo Argentino que “desde hace muchos años, en los 90, hay una resolución del Senado que premia a los chicos que clasifican con los pasajes para ir. Cada año hay que gestionarlo. Hace por lo menos diez años que sale de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, se inicia el trámite con la firma del presidente de esa comisión. Este año ya hemos hablado con mucha gente, pedimos audiencia con Victoria VillarruelNos contestó por nota, muy amable, que no hay plata. No sé si conoce de qué se trata esto”.

“Ya nos pasó antes, no es la primera vez que la comisión no está constituida o hay que hablar con uno y con otro para que movilice el tema. Pero nunca hubo un año tan difícil”, explica. Se necesitan pagar ocho pasajes: los de los seis estudiantes y los dos de los adultos acompañantes. "Son unos 17 millones de pesos", calcula. Como la competencia tiene lugar en julio y "las fechas se vienen encima", iniciaron una campaña para conseguir pagar los pasajes y luego retomar el pedido al Senado.

Sobre la instancia de julio, señala que es “la más importante del planeta". "Es una competencia súper prestigiosa y tiene una historia gloriosa porque muchos de los medallistas Fields –considerado como un Premio Nobel de las Matemáticas— son chicos que antes ganaron en estas olimpíadas”. En 2020, el equipo argentino se llevo la máxima medalla de la competencia, la de oro, correspondiente a Bruno Ziger, y dos de bronce, además de menciones honoríficas.

El caso no es la excepción. Según consignó El Destape, todas las olimpíadas históricamente financiadas por el Ministerio de Educación corren la misma suerte. Dieron de baja el programa anterior y pidieron a quienes se encargan de los certámenes de biología, informática, física, historia, geografía y filosofía que presenten una nueva propuesta. Lo hicieron el 19 de abril pasado, pero aún esperan respuesta en un marco en el que la mayoría de las competencias se desarrollan en julio.

Noticias Relacionadas