El caso de Milagros se suma a la lista de menores en el mundo que resultaron víctimas del challenge y según la familia «fue incentivada» por su grupo de amigos del colegio.
Un desafío de TikTok causó la muerte de Milagros, una niña de 12 años de Capitán Bermúdez, Santa Fé. Su familia confirmó este lunes que la menor, que falleció el viernes, había intentado reproducir varias veces uno de los challenges virales de la aplicación, que ya se habría cobrado la vida de varios niños que participaron del juego vigente desde 2021.
La tía de Milagros, Laura Luque, dijo que la muerte quedó registrada en una videollamada grupal a través de TikTok con sus compañeros del colegio, donde se la ve desde que comienza a realizar el «blackout challenge» hasta que fallece. Además, agregó que la familia cree que la niña «fue incentivada» por su entorno de amigos a realizar el desafío, tal como contó en Radio 2 de Rosario.
El celular de la menor fue secuestrado por la Agencia de Investigación Criminal y, según la investigación que lleva a cabo el fiscal Juan Carlos Ledesma, no se detectaron signos de violencia externa o de intervención de terceros en la autopsia.
TikTok ya enfrentó distintas denuncias por parte de los familiares de menores que en todo el mundo fueron víctimas de este desafío. La última denuncia que recibió la red social fue en mayo del 2022 tras la muerte de Nylah Anderson de 10 años en Estados Unidos. Este no es el primer challenge que causa la muerte de varios niños en el mundo, como el caso de “la ballena azul”, o el “abecedario del diablo”.
Según un informe del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos al menos 82 niños y adolescentes de entre 6 y 19 años murieron por participar de estos juegos. Además las estadísticas de la Encuesta Nacional sobre Salud Infantil del Hospital Infantil C.S. Mott arroja que cerca de la mitad de los padres con hijos de 10 a 12 años, y el 32% de los padres de niños de 7 a 9 años, reportaron que sus hijos usaban redes sociales.
En 2021 con los primeros casos de muertes de menores por el challenge del cual participó Milagros, Unicef publicó un informe donde explica la necesidad de que las familias cuenten con herramientas y apoyo para poder ejercer su labor educativa y de acompañamiento. Entre las medidas principales resalta también que las propias aplicaciones cuenten con políticas más contundentes para la protección de niños y su imagen en internet.
Control responsable sobre el consumo de redes sociales de menores
En TikTok existe una guía de «control de padres y tutores» frente al consumo digital que hagan los menores. Dentro de las normas de la comunidad de la app dice que están prohibidos y serán eliminados “contenidos que podrían fomentar la participación en comportamientos suicidas o de autolesión”, incluso, “juegos, retos, pactos o bromas en torno a la autolesión o los trastornos alimenticios”.
En este sentido propone la “Función de Sincronización Familiar” que permite establecer límites de seguridad para adolescentes en TikTok. Los padres o tutores podrían vincular su cuenta a la del menor para habilitar contenidos y ajustes de privacidad. En el caso de los “vivos”, tanto en TikTok como en Instagram, existe la función del moderador que puede seguir lo que ocurre en la transmisión y controlar los comentarios que dejan las personas al unirse al stream.
Otras restricciones que se pueden gestionar con la función de Sincronización familiar es aplicar el “Modo restringido”, para limitar qué tipo de contenido puede aparecer en la cuenta y activar o desactivar la opción de búsqueda dentro de la aplicación para que no puedan acceder a este tipo de juegos nocivos. Además los usuarios menores de 16 años no podrán enviar ni recibir mensajes directos.