Acumula una baja de 651 puntos en total al perforar el piso de los 1800 puntos por primera vez desde el año pasado.
Tras el anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, de la recompra de deuda externa por 1000 millones de dólares, los bonos de Argentina en esa moneda extranjera operaron con amplias ganancias este miércoles. Así, el riesgo país cayó a 1775 puntos, el nivel más bajo desde mayo del 2022: en menos de seis meses se redujo desde casi 3000 puntos (2976 en julio, su nivel máximo reciente) a ese número.
Al asumir Sergio Massa el pasado agosto al frente del Ministerio de Economía, el riesgo país comenzó a transitar un camino de baja de unos 651 puntos básicos o un 26,5%. En ese momento, el indicador marcaba los 2.458 puntos, tras los efectos del sobresalto económico y financiero por la sorpresiva renuncia de Martín Guzmán y la breve gestión de Silvina Batakis en el Palacio de Hacienda.
Los precios de los bonos soberanos argentinos en dólares llegaron a saltar hasta 11% en Wall Street este miércoles en las primeras operaciones del mercado. Al cierre marcaron un incremento promedio de 4,3%, aunque las emisiones de menor plazo, como el Global 2029 (GD29) y el Global 2030 (GD30) escalaron 8,1% y 7,1% respectivamente.
Los precios de los bonos Globales, referencia de la deuda argentina en el exterior, se sitúan ahora en el umbral de los USD 35 por lámina de USD 100, con una ganancia acumulada cercana al 100% en dólares.
Analistas coinciden en señalar que estas medidas apuntan a controlar el mercado de cambios alternativo por el cual se obtienen dólares mediante la compra de bonos en pesos y su venta en dólares. Las medidas anunciadas tienen como objetivo que los bonos en dólares suban más que los de pesos para así descomprimir las cotizaciones del dólar “contado con liquidación”.
Antes de realizar el anuncio de la recompra de bonos, Sergio Massa habló con los técnicos que siguen el “caso argentino” en el Fondo Monetario Internacional (FMI) para adelantarles la medida y que no fuera interpretada como un desvío del acuerdo. Desde ambos lados coincidieron que, por sí sola, no tendrá efectos, pero que puede resultar positiva en el marco de un plan más profundo vinculado al futuro de la política cambiaria.
La decisión del titular de la cartera de Economía implica que habrá una fuente constante de oferta de divisas en el mercado, lo que permitirá mantener «a raya» al dólar MEP, la forma legal que tienen público y empresas para dolarizarse así como también para vender divisas, que este miércoles se mantuvo muy estable y cerró a $340. Lo mismo sucedió con el dólar blue, aunque en mucha menor medida ya que solo bajó un peso: desde $378 a $377.