«La ley IVE fue una lucha contra la hipocresía, nos hace una sociedad mejor», dijo el Presidente en un acto conmemoratorio.
A dos años de la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), en el sistema público de salud se reportaron 132.754 interrupciones, se capacitó a más de 2.000 profesionales y hay 1.443 centros sanitarios que garantizan la práctica en el país, en los que se concreta la distribución gratuita de medicamentos y equipamiento para realizarla, según un informe del Ministerio de Salud de la Nación relevado por Télam.
En el período que va de enero a septiembre de 2022 hubo 59.267 interrupciones en el sistema público de salud. Las prácticas pudieron ser llevadas a cabo gracias a una red de 1443 centros de salud y hospitales bajo la órbita estatal que garantizan la IVE/ILE en todo el país, y que representan un 7,5% más de los que había en 2021.
Además, 434 profesionales de la salud lograron certificaciones en el primer curso oficial sobre aborto, que se suman a más de 2.000 que recibieron actualizaciones acordes a la ley.
La línea telefónica disponible para poder solicitar asesoramiento sobre Salud Sexual, 0800 222 3444, recibió 13.752 consultas por IVE/ILE entre enero y octubre 2022 de un total de 33.735 llamados.
A esa línea se comunicaron 18 personas con discapacidad solicitando asesoramiento por aborto, lo que motivó la introducción de nuevas modificaciones para mejorar la atención y el acceso para todas, como ampliar el tiempo de la llamada para brindar información necesaria, utilizar recursos tecnológicos para asegurar accesibilidad y gestionar recursos de traslado para las personas usuarias de sillas de ruedas, entre otras.
Las autoridades destacaron que la medicación misoprostol (de producción pública), combipack (mifepristona + misoprostol) y el equipamiento para aspiración manual endouterina (AMEU) se distribuyen en todo el país mediante la logística del Programa Remediar y son de acceso gratuito.
Se incorporaron las prestaciones IVE/ILE en el Plan de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Enia) y en el Plan Sumar destinado a quienes no tienen cobertura formal de salud.
Por último, otro punto a destacar es que los contenidos sobre IVE/ILE fueron incluidos en el programa de Educación Sexual Integral (ESI) mediante el cual cientos de docentes pudieron capacitarse.
Los desafíos de la Ley en Casa Rosada
El presidente Alberto Fernández participó de un encuentro en Casa Rosada para presentar los principales avances y desafíos que trajo la ley. El encuentro estuvo encabezado por las ministras de Salud, Carla Vizzotti, y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, y la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra.
«Lo que mejor que tiene esta ley es que fue una lucha contra la hipocresía, fue un gran triunfo, y es un gran triunfo porque nos hace una sociedad mejor cada vez que ampliamos derechos», dijo Fernández en el encuentro. Además consideró que la ley es un logro colectivo y resultado de un “cambio de cultura”, tras una “lucha enorme que las mujeres llevaron durante años”.
La ministra Vizzotti, por su parte, resaltó que en la actualidad existen 1437 los centros de salud que garantizan ILE e IVE en todo el país, cuando en 2020 eran 903. Además expresó que la ley es un modelo a seguir a nivel mundial y dijo que “detrás de los números hay personas que accedieron a un derecho, y hay personas que trabajaron para que se pueda acceder a esos derechos”.
Luego, Mazzina hizo hincapié en que la Ley 27.610 debe implementarse “con perspectiva de género, diversidad e interseccionalidad, y considerarlo como una cuestión de salud pública”. Además, señaló que, a pesar de los grandes avances, “necesitamos seguir trabajando articuladamente, organizaciones y Estado para garantizar el acceso a la IVE en cualquier centro de salud público o privado en todo el país”.
Con información de Télam.