Se realizó la Marcha Nacional de la Marihuana contra la penalización del consumo

Cultivadores, consumidores y representantes de organizaciones sociales marcharon de Plaza de Mayo al Congreso de la Nación exigiendo «libertad y asistencia a las personas presas por cultivar».

Foto: Télam

Cultivadores, consumidores y representantes de organizaciones sociales marcharon ayer de Plaza de Mayo al Congreso de la Nación para reclamar el cese de la criminalización de usuarios, usuarias de cannabis, en el marco de la 13ª edición de la Marcha Nacional de la Marihuana. 

Se trató de la segunda movilización anual que reclamó en torno a las legislaciones cannábicas, tras la Marcha Mundial de la Marihuana, realizada en mayo. 

Las principales consignas de la jornada fueron el pedido por la «libertad y asistencia a las personas presas por cultivar marihuana», la modificación de la Ley 23.737 de estupefacientes y la capacitación a jueces y fuerzas de seguridad sobre la ley 27.350, centrada en la legislación del cannabis medicinal. 

La concentración comenzó a las 13 en Plaza de Mayo. La periodista Carla Czudnowsky condujo un acto realizado en un escenario ubicado en el Congreso. La movilización cerró con un DJ Set a cargo de Srta. Bimbo y RamitaGram.

«Reclamamos a los tres poderes del estado el cese inmediato de la persecución a las personas que cultivan y usan marihuana, la amnistía y liberación de todxs lxs presxs por cultivar marihuana, y la reparación de los daños causado por la prohibición de la marihuana», publicaron desde la organización de la marcha. 

Rossana Zapia, Presidenta de la Asociación Cultural y Club de Cultivo Cannábico Jardín del Unicornio e integrante de la Mesa Organizadora de la Marcha Nacional de la Marihuana, dijo a Revista THC que “el camino a seguir sería una modificación integral de la ley de drogas respetuosa de los derechos humanos, donde esté incluida la esfera personal, social, la producción y comercialización del cannabis y sus derivados para todos los usos”. 

Por su parte, Facundo Rivadaneira comentó: “Se lograron un montón de avances en materia de reconocimiento. Pero sin una regulación legal del cannabis para uso adulto y una despenalización de las conductas asociadas al consumo, no vamos a llegar a ningún lado”.

Según informaron organizaciones sociales, “en 2021, se abrieron 13.339 causas bajo la Ley 23.737, de las cuales el 50% son tenencia para consumo personal y mayormente de marihuana.” 

Los últimos avances de la Argentina  en la regulación del cannabis 

En 2017 se sancionó la Ley de Cannabis de Cannabis Medicinal. Esta ley permitió la existencia del Registro del Programa de Cannabis (Reprocann) que habilitó a cultivadores y usuarios a cultivar y transportar cannabis legalmente a partir del año pasado.

Este año, el Congreso Nacional sancionó una ley que busca promover la industria del cannabis medicinal y el cáñamo. Se espera ahora el lanzamiento de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME). 

¿Quién usa marihuana en la Argentina?

Según estadísticas oficiales, el 7,8% de la población de entre 12 y 65 años del país es usuario cannábico. El estudio que así lo indica fue realizado en el 2017. A finales del 2020, CECCa y Revista THC hicieron la primera Encuesta Nacional de Personas que usan Cannabis en Argentina (EPC 2020). Los datos recogidos manifiestan que el uso del cannabis en Argentina es un fenómeno transversal: es usado por personas de todas las edades, con diversos niveles de ingreso y distintas ocupaciones. 

Con información de Télam y Revista THC.