El Diccionario histórico del peronismo, 1943-1955 es una obra colectiva de carácter académico en la que han participado 173 especialistas de la Argentina y de otros países. Fue publicado por la editorial de la Universidad de Tres de Febrero.
La editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Eduntref, publicó el primer diccionario peronista: el Diccionario histórico del peronismo, 1943-1955. Según la casa de altos estudios, el mismo “es una obra colectiva de carácter académico en la que han participado 173 especialistas de la Argentina y de otros países, quienes han contribuido con entradas de carácter temático o biográfico acerca de diversos aspectos de la historia del peronismo”.
“El peronismo es un fenómeno político que ha dejado una profunda huella en la historia argentina y que despierta un interés particular tanto entre el público general como en los medios académicos desde hace muchas décadas. Quiénes fueron los actores, cuáles fueron las instituciones creadas y las políticas implementadas son motivos de investigaciones permanentes que crecen debido a la atención de quienes se dedican a estudiarlo”, adelantaron sobre el novedoso diccionario.
El libro contiene diversos aspectos de la historia del peronismo, biografías de personas, episodios ocurridos, conceptos utilizados, instituciones y organismos que existían o surgieron desde su origen remoto en la revolución del 4 de junio de 1943 hasta la caída de Perón el 20 de septiembre de 1955.
«El objetivo es brindar datos fehacientes, fidedignos de parte de quienes nos dedicamos a estudiar el primer peronismo. No es una obra de opiniones, es un diccionario que aporta datos», explicó a la agencia Télam la licenciada y doctora en Ciencia Política Carolina Barry, coautora del diccionario.
La obra está disponible en formato digital, y puede conseguirse enviándo un correo a eduntrefventasweb@gmail.com
El diccionario cuenta con 700 entradas sobre líderes, políticas, instituciones, eventos, organizaciones y dirigentes significativos durante el peronismo, pero también temas de época como el folclore, el lunfardo, el tango, el fútbol, la arquitectura, el cine y al arte abstracto.
En esas más de mil páginas hay información sistematizada sobre figuras como Niní Marshall, Zully Moreno, Luis Sandrini, Tita Merello y Libertad Lamarque, la tenista Mary Terán de Weiss, Juan Manuel Fangio, Delfo Cabrera y José Gatica, entre otros.
Sobre el trabajo de investigación y sistematización, Barry contó que duró poco más de 10 años: «Esta obra surgió a fines del 2009 con el objetivo de brindar información fidedigna sobre los principales personajes y hechos relacionados con el primer peronismo, el de la década del 40 y 50. Lo primero que hicimos fue realizar un mapa conceptual, es decir, qué entradas tenían que estar si o si. Una vez que entramos en contacto con cada investigador e investigadora, que fueron 173, les propusimos las entradas temáticas. Esto generó un diálogo entre quienes escribían y nosotros como coordinadores».
Además, la autora agregó que el libro puede ser leído de manera desordenada, ya que «una entrada con sus hipervínculos puede derivar en otras entradas y de acuerdo a los intereses de quien lee se puede armar un mapa distinto».
Para Barry, que hayan participado 173 académicos da cuenta de la multiplicidad de miradas que se pueden encontrar en el diccionario que a medida que avanzaba se ampliaba: «esto llevó mas de 10 años, a medida que avanzábamos aparecían nuevas inquietudes sobre términos y conceptos. Eso derivó en nuevos términos y biografías que nos remitían a otras nuevas. Por ejemplo, los términos peronismo/peronista, caudillo, gorila».
El Diccionario histórico del peronismo, 1943-1955 pone a disposición de los lectores, especializados o no, un instrumento de consulta rápida que contiene información provista por estudiosos del tema.
Con información de Télam