El Gobierno publicó el programa en el Boletín Oficial. Es un acuerdo entre el Estado y más de 100 empresas que va a mantener estables los precios de 1500 productos durante 120 días.
Con el objetivo de “lograr la estabilidad de los pecios de productos esenciales que consumen los hogares argentinos”, el Gobierno anunció que el viernes 12 lanzará el programa de Precios Justos, y dio a conocer sus principales características.
Precios Justos se trata de un acuerdo voluntario entre el Estado, al rededor de 100 de empresas que representan el 86% del consumo masivo en el país, y los supermercados, para mantener constantes los precios de 1.500 productos durante 120 días. Se incluyen en el acuerdo alimentos, bebidas, lácteos, elementos de higiene personal y de limpieza.
¿Precios Justos es un congelamiento de precios?
No, es un acuerdo voluntario entre el Estado, empresas de consumo masivo, cámaras mayoristas y supermercados.
¿Los productos van a costar lo mismo que ahora?
El acuerdo establece que los productos que se mantendrán con precios fijos ingresan en el programa a un precio hasta 4% superior al promedio registrado durante el mes de octubre del 2022. Una vez que comience Precios Justos, se mantendrán estables los próximos 120 días.
¿Cuánto tiempo va a durar la medida?
Va a durar 120 días a partir de la firma de los convenios.
¿Cuántos productos van a participar? ¿de qué rubros?
Contiene más de 1500 productos a precio fijo de almacén, lácteos, limpieza, perfumería, cuidado e higiene personal, artículos para bebés, productos frescos y bebidas.
¿Qué empresas participan del acuerdo?
Alrededor de 100 empresas que representan el 86% del consumo masivo en Argentina. Algunas de ellas son Coca Cola, Quilmes, Ledesma, Molinos, Unilever, Mastellone, AGD, y Las Marías. Además, los supermercados van a poder incluir productos de sus propias marcas.
¿Y qué va a pasar con los otros productos de esas empresas?
El resto de los productos que comercializan las empresas que se suman al programa van a tener una pauta de aumento mensual de hasta el 4% para los mismos 120 días en el precio de venta a los supermercados y mayoristas.
El Estado también otorga garantía y certidumbre en el proceso de importación de bienes intermedios, bienes terminados que son parte de la cadena de valor e insumos para las empresas que se comprometen en este acuerdo de precios.
¿En qué tipo de comercios puedo encontrar Precios Justos?
En supermercados mayoristas y minoristas.
¿Cómo identifico los productos en el supermercado?
A través de la señalética específica de Precios Justos que la Secretaría de Comercio armó para que los supermercados indiquen de forma clara y precisa cuáles son los productos que participan. Tiene que estar visible en las góndolas. Se ve así:
¿Dónde puedo consultar los productos, precios y comercios adheridos?
Hay varias opciones.
La página oficial de programa es la primera.
Además, la Secretaría creó una aplicación de Precios Justos disponible en Android e iOS que va a permitir:
-Escanear el código de barras de un producto y saber si está dentro del acuerdo.
-Conocer el listado de productos.
-Denunciar el incumplimiento del programa.
También va a haber dos chatbots: uno para consultas sobre el canal minorista (+54 9 11 2879-0887) pensado para consumidores y otro para consultas sobre el canal mayorista (+54 9 1125244728), pensado para pequeños comerciantes.
¿Y qué pasa con Precios Cuidados?
A partir de la firma de estos acuerdos, Precios Justos absorbe los productos incluidos en Precios Cuidados.
¿El programa se va a aplicar en todo el país?
Sí.
¿Cómo van a verificar que se está cumpliendo el acuerdo?
La Secretaría de Comercio va a firmar convenios con intendentes e intendentas para fortalecer los monitoreos. Además va a dar a las intendencias las pautas técnicas y capacitaciones necesarias para la realización de las inspecciones. El proceso de sanción se va a realizar a través de los mecanismos habituales que lleva adelante la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores. Estos acuerdos se van a replicar con distintos municipios de todo el país. La Secretaría de Comercio va a transferir a la autoridad local correspondiente el 25% de lo recaudado por multas realizadas en cada distrito. Además, la Secretaría de Comercio seguirá monitoreando de manera diaria la variación de precios a través del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA).