Presentan una ley para que haya más producciones nacionales en las plataformas

La Ley Federal para la Producción y la Industria Audiovisual busca impulsar la identidad cultural nacional de manera equitativa en las nuevas tecnologías de streaming.

El proyecto de Ley Federal para la Producción y la Industria Audiovisual, que presentó esta semana en el Congreso la diputada nacional Gabriela Pedrali, busca actualizar la normativa vigente ante las nuevas tecnologías de streaming con un organismo de gerenciamiento federal y equitativo. Además, propone un incremento del fondo de fomento y una cuota de pantalla que defienda la identidad cultural. 

La legisladora riojana destacó que la ley implica «la oportunidad de tener una verdadera industria nacional audiovisual que pueda trascender al mundo porque hoy el mercado no son sólo las salas cinematográficas, si no que es el mundo en una plataforma», en diálogo con Télam. En este sentido, con la entrada en vigencia de la ley, las plataformas tendrán que cumplir con una cuota obligatoria de contenidos de producción nacional.

Conforme al «criterio federal» que propone el proyecto, se impulsaría la creación del Consejo Federal de Cine y las Artes Audiovisuales (CoFeCAA), «un organismo interjurisdiccional, de concertación, acuerdo y planificación, para asegurar la unidad y articulación federal de la política audiovisual nacional». La ley busca destinar el 25% de los fondos para la producción, distribución y exhibición de producciones audiovisuales nacionales.

El proyecto de ley que se presentó en la Cámara Baja fue impulsado en 2020 por el Espacio Audiovisual Nacional (EAN), integrado por la Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales (APIMA), Directores Argentinos Cinematográficos (DAC), Proyecto Cine Independiente (PCI), y Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores). 

Según informaron, la nueva ley busca dar respuesta «a los dilemas de un paradigma tecnológico que plantea nuevas formas de comunicación y comercialización global», que «no se encuentran contempladas» en la Ley de Cine 17.741, actualmente vigente.

“Nosotros tenemos una actividad en pleno empleo, es un momento ideal porque tenemos una gran capacidad técnica, tenemos locaciones en todo el país”, expresó la legisladora en un comunicado de prensa, resaltando que la iniciativa puede impactar positivamente en la industria audiovisual.

Con información de Télam.