¿Por qué hoy es el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre?

Con varios puntos de donación en la Ciudad, las campañas de este año buscan aumentar la cantidad de personas que aporten sangre.

Como cada 9 de noviembre, hoy se celebra el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, fecha que conmemora al médico argentino Luis Agote. El investigador fue quien realizó la primera transfusión de sangre en 1914 en el Hospital Rawson. Su aporte científico fue fundamental para la medicina y fue la clave para el desarrollo de los Bancos de Sangre y la Hemoterapia a nivel mundial.

Fue gracias a este descubrimiento que en la actualidad se pueden realizar trasplantes y tratamientos de enfermedades complejas. Desde el año 2004, cuando fue promulgada la Ley Nacional 25.936, el Día Nacional del Donante Voluntario y Habitual de Sangre es una oportunidad para que se desarrollen campañas con puntos de extracción en todo el país.

La celebración de la fecha requiere el apoyo solidario de todos los voluntarios que participan año a año, y se busca romper cada vez más con los mitos sobre los requisitos para ser donantes. Por ejemplo, hay que presentarse a la extracción sin estar en ayunas, y es posible donar aún teniendo tatuajes y piercings si estos fueron hechos hace más de seis meses.

La donación voluntaria no involucra al paciente que pueda recibir la sangre donada en tratamientos ni a sus familiares. Además es más segura ya que, al no haber un compromiso de urgencia, disminuye el riesgo de que se mienta frente al interrogatorio de donación.

¿Por qué donar sangre?

El Día Nacional del Donante de Sangre también es una oportunidad para generar conciencia sobre la importancia de esta práctica. La sangre segura es fundamental en los tratamientos y en las intervenciones urgentes y aumenta la esperanza y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades terminales. Además, es clave para tratar heridos de urgencias y cumple una función esencial en la atención materna y neonatal.

En Argentina se estima que la cantidad de donantes se duplicó en los últimos 20 años y en el último año más de un millón de personas donaron sangre. Si bien durante la cuarentena bajó la cifra, por miedo a contagios o distancia a los centros de extracción, las campañas de concientización y búsqueda de donantes se mantuvieron en los principales hospitales porteños.

Es el caso del Hospital Garrahan, que impulsa a donar sangre todo el año y es el único lugar de la Argentina que cuenta con entre 30 y 60 dadores todos los días del año y puede abastecer sus necesidades cotidianas de transfusiones o cirugías.

¿Cómo puedo donar sangre?

La Red de Medicina Transfusional organizó este año campañas de donación voluntaria de sangre para estas fechas de noviembre en distintos puntos de la Ciudad. Para donar hay que sacar un turno en la plataforma web de DonARG, una iniciativa que busca cuidar la salud del donante y fomentar la donación voluntaria.

DonARG surgió durante la cuarentena por la pandemia de COVID 19 gracias a un grupo de estudiantes y graduados universitarios argentinos quienes obtuvieron el primer puesto en la FIUBATON 2020 «Desafío Cuarentena» con el proyecto.

¿Dónde podrán acercarse quienes deseen donar?
– Miércoles 9 de noviembre – Facultad de Ciencias Médicas (UBA), Paraguay 2155 – 9.30 a 15 horas
– Sábado 16 de noviembre – Asociación Cultural Armenia, Armenia 1366 – 9 a 14 horas
– Martes 22 de noviembre – Facultad de Odontología (UBA), Marcelo T de Alvear 2142 – 9.30 a 15 horas
– Sábado 26 de noviembre – Salón de actos del Instituto San José de Liniers, Ercilla y Murguiondo – 10 a 14 horas
– Martes 29 de noviembre – Patio del vacunatorio del Hospital Vélez Sarsfield, Calderón de la Barca 1550 – 9 a 13 horas