“Pacto de Olivos”: ¿De qué se trató el acuerdo entre Menem y Alfonsín?

Las dos principales fuerzas políticas definieron un 14 de noviembre de 1993 las bases para la Reforma de la Constitución Nacional del 94’.

El «Pacto de Olivos» fue el acuerdo entre Carlos Menem y Raúl Alfonsín que se firmó un 14 de noviembre de 1993 y permitió sentar las bases para la reforma constitucional de 1994. Los dos representantes de las principales fuerzas políticas del país se habían reunido en la quinta presidencial de Olivos, lo que le dio nombre al histórico evento.

El acuerdo fue histórico porque se establecieron bases comunes sobre temas como el voto directo del Poder Ejecutivo y los senadores, el mandato presidencial, la democracia semidirecta y los partidos políticos. El pacto fue aprobado tanto por la convención nacional de la UCR y por el Congreso nacional del Partido Justicialista.

Con el evento se puso fin a las tensiones políticas dentro del PJ, con un Menem que buscaba reformar la Carta Magna en pos de una reelección y un radicalismo con riesgo inminente de fractura. Años después, sobre la decisión de participar en aquél encuentro, Alfonsín contó: “Yo me había expedido en contra de la reforma impulsada por Menem para 1994… Lo que me llevó a cambiar de criterio es que ya salía una ley (…) que establecía que para declarar la modificación de la Constitución bastaban los dos tercios de los miembros presentes de las cámaras del Congreso, como fue en 1949, bajo el gobierno de Perón. Con una consulta que hice al presidente del bloque, Raúl Baglini, llegué a la conclusión de que se iba a ir a un plebiscito, que nos mataba”.

La necesidad de incorporar a la Constitución Nacional elementos como la defensa de la democracia, los derechos humanos y que resolviera cuestiones de legitimidad, tenía un consenso amplio entre la mayor parte de los partidos políticos tras el fin de la última dictadura en 1983. El texto vigente en el momento había sido aprobado en 1957 durante la autodenominada Revolución Libertadora, bajo el mandato de los generales Aramburu y Lonardi.

El Pacto de Olivos se dividió en tres partes. El “Núcleo de Coincidencias Básicas” fue la primera, y estableció modificaciones sobre el ejercicio del poder como la reducción del mandato presidencial de 6 a 4 años y la elección directa del presidente y vicepresidente a través de sistema de doble vuelta o balotaje. En una segunda parte se definió un conjunto de debates abiertos y por último, se ordenaron un conjunto de normas procedimentales.

Estos precedentes formaron parte luego de la Reforma Constitucional de 1994, en la cual se acordó la reducción del mandato presidencial a cuatro años, la creación del Consejo de la Magistratura con presencia opositora  y la presentación de un proyecto de reforma común entre ambos partidos. También se acordó la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, se reconoció la preexistencia étnica de los pueblos originarios y se estableció el derecho al medio ambiente sano entre otras cuestiones tales como la utilización racional de los recursos naturales.