En el plenario celebrado este jueves, finalmente el proyecto de la oposición, apoyado por gobernadores provinciales y agroganaderos, fue el que obtuvo más firmas. Pasará a discutirse en Diputados.
Tras diez años de comenzada la discusión acerca de la necesidad de una Ley de Humedales, y dos de que haya sido cajoneada, finalmente Diputados volverá a discutir el proyecto de ley. Para sorpresa de muchos, el que terminó imponiéndose en la reunión de comisión realizada ayer fue el de la diputada radical santafesina, Ximena García. Se trata del proyecto apoyado por gobernadores norteños y los empresarios agroganaderos, que delega la responsabilidad del seguimiento y cumplimiento de la Ley a las dependencias provinciales.
Por su parte, el que mayor consenso había tenido, redactado además con aportes de organizaciones ambientales y universidades que acompañaron afuera del Congreso la jornada y que era representado por Leonardo Grosso, quedó en segundo lugar con un dictamen de minoría porque un grupo de diputados del Frente de Todos de provincias con actividad minera decidió no votar.
Pese al resultado, el oficialismo celebró igualmente el avance del debate en el Congreso, primero por la Cámara Baja, donde se discutirán modificaciones hasta lograr el consenso necesario para que se apruebe y se discuta en el Senado. Así lo demostró Grosso en Twitter, quien sostuvo que se está «más cerca de ganarle al lobby” y que el paso dado ayer fue “inédito e histórico”, en referencia a que proyectos previos lograron ser aprobados en el Senado (en 2013 y 2016), pero nunca en Diputados.
MÁS CERCA DE GANARLE AL LOBBY
— Leonardo Grosso (@Leonardo_Grosso) November 10, 2022
Por primera vez en 10 años, se va a debatir en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de Ley de Humedales. Siempre fuimos la Cámara donde se cajoneo y hoy dimos un paso inédito e histórico.#LeyDeHumedalesYa pic.twitter.com/27puHdP8Tv
El titular de la bancada oficialista, German Martínez, se mostró optimista al respecto y planteó que «los dos dictámenes que estamos tratando van a marcar la vocación, no unánime pero sí ampliamente mayoritaria, de que tengamos una Ley de Humedales en la Argentina”.
“Esta discusión ya tiene más de diez años”, recordó al inicio de la reunión Florencia Lampreabe (FdT), quien pidió “dar un mensaje claro a la sociedad”. La diputada apuntó que los representantes de la Cámara de Empresarios Mineros “mienten” y “hacen decir a la ley lo que la ley no dice”, porque “no pueden sostener dónde dice la ley que es antiproductiva. Simplemente vienen a oponerse (…)Esta ley no prohíbe la producción, lo que da es un piso de criterios para poder proteger los humedales y planificar esa política productiva”.
Por parte de Juntos por el Cambio, Maximiliano Ferraro buscó “desterrar algunos supuestos o mentiras» sobre la postura del interbloque en el debate y advirtió que “es mentira que no queremos una ley de humedales”. Aseguró que el dictamen unificado elaborado por el espacio refleja «un compromiso con respecto a la defensa del medioambiente, la agenda contra el cambio climático compatible con la producción y el desarrollo sostenible”.
También defendió la propuesta opositora el radical Ricardo Buryaile, presidente de la Comisión de Agricultura: «Este es un proyecto consensuado y tiene tres patas: la social, la económica y la ambiental y debe haber un equilibrio para que pueda funcionar”, dijo.
Desde la izquierda, Romina del Plá, dijo que “acá el único lobby que hay es el de las grandes empresas que están condicionando los textos» y apuntó contra «el condicionamiento de gobernadores y diputados que tienen relación con estas empresas”.
El proyecto de Juntos sumó el apoyo del bloque Córdoba Federal y consiguió así imponerse con la firma de 57 legisladores, mientras que la iniciativa del oficialismo contó con el respaldo de los legisladores del socialismo santafesino y de Identidad Bonaerense, que llegó a tener 47 firmas. La diferencia a favor de la oposición devino de la postura asumida por diputados del FdT de provincias donde la minería es fuerte, quienes resolvieron no firmar ningún dictamen: entre ellos, el riojano Sergio Casas, la catamarqueña Silvana Ginocchio, la salteña Pamela Caletti, el santiagueño Daniel Brué, la sanjuanina Ana Aubone, la formoseña María Parola y la mendocina Liliana Paponet.
Tras la prórroga de las sesiones ordinarias determinada por el presidente, hay tiempo hasta fin de año para que la Ley sea tratada en Diputados.