La vuelta al Messi: 30 ilustraciones para celebrar a Argentina Campeón

El colectivo de ilustradores La Vuelta al Mes homenajea a la Selección durante el mes de enero. La historia de un proyecto.

«Holanda y el Topo Gigio», ilustración de Natalia Aguerre.

La Vuelta al Mes es un colectivo compuesto por 30 ilustradores e ilustradoras que está por cumplir 10 años de existencia. La dinámica de trabajo que tienen es sencilla, pero poderosa: cada uno tiene asignado un día del mes en el que presenta su trabajo, y cada mes el grupo elige una palabra, tema o concepto a partir del cual dibujan. 

La temática del mes que corre no podía ser otra: enero 2023 es de La Vuelta al Messi, en honor al capitán de la Selección Argentina, que venció a Francia y se consagró campeona del mundo en Qatar 2022 el pasado 18 de diciembre. 

A un mes de la histórica final de la Copa del Mundo, la cuenta de Instagram de La Vuelta al Mes se pintó de celeste y blanco con ilustraciones que tienen como protagonista a Lionel Messi, pero también al resto del equipo albiceleste y a otras figuras importantes de la fiesta del fútbol argentino durante el Mundial. 

Julián Álvarez, Nicolás Tagliafico, Emiliano «Dibu» Martínez son algunos de los otros jugadores que ya fueron retratados por los ilustradores del grupo.

Ilustración de Flor Gavilán @flordenciagavilan

Juan Puerto, y Lucía Rovira, coordinadores del proyecto, hablaron con Datta y explicaron cómo surgió el colectivo, cuál es su esencia y cómo fue que decidieron dedicarle la más reciente tirada de ilustraciones a la Scaloneta. 

“Hace casi 10 años que tenemos este colectivo, que empezó en Facebook y después mutó a Instagram. Intentamos sostener un espacio donde hay distintas temáticas. Ilustrar implica siempre que haya una palabra o un texto disparador, esa es la diferencia entre ilustrar y dibujar y es también lo que nos ayuda a ordenar un poco cada mes”, contó Puerto. 

Juan explicó que los temas salen generalmente de las reuniones que hace el equipo, en las que debaten cómo abordar el mes siguiente. Pero a veces la coyuntura hace que surjan nuevos mundos posibles para ilustrar y la temática “cambia de golpe”. Ese fue el caso de la Vuelta al Messi.

“Obviamente, antes del mundial o de ganarlo por lo menos, no estaba pensado. Creo que la fiebre mundialista nos atravesó, más allá de que no sé si todos están con el mismo nivel de entusiasmo. Somos parte de toda la gente que por algún motivo sintió una necesidad fuerte de conectar con el Mundial. Estamos la gran mayoría enamorados de Messi”, dijo el ilustrador. 

Ilustración de Pili Sahagun @pili.thekid

Lucía Rovira contó cómo surgió el ingenioso título de la primera edicion del 2023: “Las palabras que usamos como disparadores son excusas para trabajar. Cuando salimos campeones dijimos: ya está, tenemos que hacer enero sobre eso. Y a mí me gustan mucho los juegos de palabras, entonces dije: la vuelta al Messi”. 

Ilustración de @paulix_png

En diálogo con Datta, Juan contó la iniciativa de juntar un grupo para producir colectivamente tuvo que ver con “revisar la idea de generar algo con otras personas” y que el proyecto le enseñó de a poco la importancia de lo colectivo. 

“Tenía la idea de armar un grupo cuando todavía publicaba en Facebook. Quería subir algo todos los días y me di cuenta de que era muy difícil mantener el ritmo, muy ambicioso. Entonces me pregunté ¿qué pasaría si fuera un grupo grande en el que cada persona tuviera un día asignado y que ese día pudiese subir? Y eso sin tener ni la más menor idea de lo que iba a suceder con el tiempo, que fue la consolidación de un grupo de amigues, un colectivo”. 

A partir de entonces, el proyecto se desarrolló de corrido durante casi 10 años y el colectivo participó de actividades más allá de la publicación de ilustraciones en sus redes sociales. Hicieron muestras y acciones, como pintar las paredes del segundo piso de FADU o darle color a 30 mesas de la Facultad ubicada den Ciudad Universitaria, o participar de la confección de un mural en las vías de Cramer y Lacroze en colaboración con un grupo de vecinos que protestaban por una obra inmobiliaria del Gobierno de la Ciudad. 

“Cuando salimos un poco a la calle intentamos dejar la marca de haber intervenido un lugar, que se note que lo que hicimos implicó el esfuerzo de que 30 personas se organizaran”, señaló Juan. 

Lucía coincidió en que la esencia del proyecto es el trabajo colectivo y remarcó que «La vuelta» es, en realidad «La vuelta y amigues», porque se ocupan de tener siempre invitados (a veces, de otros países) y colaboradores que amplíen el cuerpo del proyecto. Además, la política del grupo prioriza el deseo de cada integrante y contempla la posibilidad de que se reconfigure si alguien decide dejar de participar. Así, se formaron otros colectivos que también se vinculan con la ilustración como Nave de ilustradores, 365 mujeres ilustradas y Yoli Taller, y también pasaron por «La vuelta» ilustradores que luego siguieron desarrollando su obra por fuera.

“La energía colectiva es lo más importante. En estos 10 años ha mutado el grupo, no somos los mismos que empezamos y se generó un grupo muy lindo. Nos hicimos amigues, y eso genera también active. El apoyo de 29 personas que están en la misma que vos te empujan y te ayudan a activar. Y lo digital nos sirve como excusa para el día a día, pero buscamos siempre salir de lo digital hacer otras actividades, murales, pintadas de otro tipo de piezas, cosas todes juntes”, expresó la artista.