La oposición repudia la visita de Nicolás Maduro a la Argentina

También cuestionaron la de Miguel Díaz Canel (Cuba) y Daniel Ortega (Nicaragua). La llegada de los mandatarios se encuadra en la cumbre de la CELAC.

Ortega, Maduro y Díaz Canel. Fuente: REUTERS

La oposición salió a repudiar la visita de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, a la Argentina en el marco de la cumbre de la CELAC que se llevará a cabo el próximo martes en Buenos Aires, y que reunirá a varios líderes de la región. Lo cierto es que su llegada aún no está confirmada oficialmente, pero rechazan la invitación de él y de los mandatarios de Cuba, Miguel Díaz Canel, y de Nicaragua, Daniel Ortega, a quienes tildan de autoritarios y les adjudican violaciones a los derechos humanos.

La primera en alzar la voz de crítica fue Patricia Bullrich. La presidenta del PRO afirmó que «si Nicolás Maduro viene a la Argentina debe ser detenido de manera inmediata por haber cometido crímenes de lesa humanidad. Tal como ocurrió con Pinochet en Londres, en 1998″. Y agregó: “La Justicia debe actuar en resguardo de la vigencia universal de los derechos humanos”.

En esa misma línea, el Foro Argentino por la Democracia en la Región (FADER) presentó una denuncia ante la justicia federal contra los presidentes de Venezuela, Cuba y Nicaragua por violaciones a los derechos humanos. Fue presentada ante el fuero penal federal de Comodoro Py.

Entre los argumentos, destacaron que siete millones de venezolanos tuvieron que abandonar su país desde que irrumpió la dictadura chavista; y muchos de ellos «fueron presos políticos que sufrieron vejaciones y torturas».

«Fader quiere expresar su profunda preocupación por la invitación que el presidente Alberto Fernández hiciera a estos 3 dictadores, afirmando que es una provocación para toda la sociedad argentina que respeta, valora y desea vivir en democracia», sostiene uno de sus párrafos que llamó la atención por su tono.

Los miembros de Fader que firman el escrito, sin embargo, son representantes de la misma oposición alineada detrás de Juntos por el Cambio. Waldo Wolff, Paula Bertol, Sabrina Ajmechet y el excanciller Jorge Faurie. También lo rubricaron los radicales Karina Banfi, Alfredo Cornejo y Álvaro De Lamadrid; los diputados Ricardo López Murphy y Maximiliano Ferraro. Además del escritor Marcelo Birmajer y los periodistas opositores Alfredo Leudo y Eduardo Feinmann, entre otros.

Del mismo modo, a través de un comunicado, la Coalición Cívica ARI expresó «su profunda preocupación» por la presencia de los tres mandatarios, a los que tildó de «dictadores». Agrega a su repudio a los ejecutivos, extensible a «todos los representantes de esos regímenes dictatoriales», que «los ataques a las instituciones democráticas de sectores extremistas, los autoritarismos, los ataques a la prensa libre y la persecución de opositores debe ser repudiado por todos los gobiernos democráticos de la región», deslizando la crítica hacia el Gobierno Nacional que extendió las invitaciones.

También la UCR sacó un comunicado de rechazo a las visitas, cuyas presencias calificó de «provocaciones a nuestro país y a las democracias de Latinoamérica», así como «un franco retroceso» en la larga tradición de defensa de los derechos humanos que «el kirchnerismo lleva varios años dilapidando».

Desde Cancillería sostienen que las denuncias no tiene ningún sustento jurídico, ni podrían prosperar pedidos para impedir el ingreso de los Presidentes o retenerlos en el país. «Los vuelos oficiales suelen servir como embajadas en el aire en términos de inmunidad», explican. Aún así y en medio del escenario de pugna con el Poder Judicial, nadie parece tranquilo: «Todas las oficinas del Estado están siguiendo el tema de cerca, el ministerio de Justicia, Defensa, Relaciones Exteriores y la Procuración», sostuvieron.

Sin embargo, redactaron las denuncias y manifestaciones de repudio sin tener en cuenta que en realidad, por ejemplo, Daniel Ortega ya confirmó hace días que no vendrá a la cumbre.

Otros de los ausentes con aviso son los presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso, y de México, Andrés Manuel López Obrador.

Respecto al mandatario mexicano, Alberto Fernández mantiene una relación tensa con él luego de la elección del brasileño Ilan Goldfajn como nuevo titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Argentina había presentado a Cecilia Todesca y México hizo lo propio al postular para la competencia a Gerardo Esquivel, quien apenas reunió el 6,8% de los votos.

En cuanto a la relación entre Argentina y Ecuador, la misma se vio afectada por el pedido de asilo político de la ex ministra de Correa, María de los Ángeles Duarte Pesantes, condenada a 8 años por corrupción. La ex funcionaria se encuentra desde agosto de 2020 en la embajada de Argentina en Quito, tras probarse su participación directa en el caso Sobornos 2012-2016.