La inflación de la Ciudad fue del 5,8% en diciembre y alcanzó el 93,4% en 2022

La Dirección General de Estadística y Censos porteña informó que el sector alimentos y bebidas no alcohólicas subió 4,7% y acumuló un alza del 101,6% interanual.

En diciembre, la inflación alcanzó el 5,8% en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y acumuló un alza del 93,4% en todo 2022, según el informe de la Dirección General de Estadística y Censos porteña publicado este lunes. El sector de alimentos y bebidas no alcohólicas registró un aumento del 4,7% en el último mes del año y sumó 102,6% de forma interanual.

La variación del IPCBA del mes pasado respondió principalmente al aumento de precios en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; Restaurantes y hoteles; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Salud y Equipamiento y mantenimiento del hogar, que en conjunto explicaron el 67,6% del alza del nivel general, de acuerdo con las cifras oficiales.

Según el informe, Restaurantes y hoteles promedió una suba de 9,0%, como resultado de los aumentos en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida, junto con los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos.

Si bien el resto de las divisiones que componen el índice tuvo una incidencia positiva, resultó en diciembre menor al nivel general, del 5,8%.

De acuerdo con los datos del Gobierno porteño, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 6,3% en diciembre respecto de noviembre, contribuyendo con 1,1 puntos porcentuales a la variación mensual del IPCBA, al impactar principalmente los aumentos en los valores de los gastos comunes por la vivienda y de los alquileres.

Por su parte, Alimentos y bebidas no alcohólicas registró un alza de 4,7%, con una incidencia de 0,83 p.p. en el nivel general. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Pan y cereales (5%), Leche, productos lácteos y huevos (4,2%) y Verduras, tubérculos y legumbres (6,8%).

El rubro de la Salud también registró un aumento de 6,3%, debido a los incrementos en las cuotas de medicina prepaga y, en menor medida, por ajustes en los valores de los medicamentos.

Los incrementos en las remuneraciones del personal del servicio doméstico, por su parte, impactaron en una suba del 6,7% en el área de equipamiento y mantenimiento del hogar.