Se movilizaron $27.304 en el sector gastronómico, hotelero y comercial. Los números anticipan una temporada de verano con cifras «muy elevadas».
El fin de semana largo generó una gran activación del turismo en la Argentina: 1,2 millones de personas recorrieron el país del jueves al domingo, y movilizaron $27.304 en el sector gastronómico, hotelero y comercial.
Según un informe del Observatorio Argentino de Turismo (OAT), en los principales destinos del país, que incluyen Mar del Plata, el Partido de la Costa, Puerto Iguazú, la Quebrada de Humahuaca, Villa Carlos Paz, la ciudad de Mendoza, San Carlos de Bariloche y El Calafate, hubo entre un 80 y un 90% de ocupación.
Los destinos de la Costa Atlántica tuvieron especial atención, rondando el 90% de ocupación y movilizando $37.304 millones.
«Este fin de semana de diciembre cerró un año maravilloso para la industria del turismo y anticipa una temporada de verano que volverá a tener cifras de movimiento muy elevadas», dijo el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens.
En los siete fines de semana largos que hubo este año, viajaron 12.479.534 turistas y dejaron un impacto económico directo de $255.124 millones.
Además, Lammens habló del impacto del PreViaje. «De la mano de PreViaje, el turismo creó decenas de miles de puestos de trabajo durante 2022, generando oportunidades en cada rincón del país. Con el impulso de la llegada de millones de turistas del extranjero, el 2023 va a ser un año récord para el sector», aseguró el ministro.
El presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Gustavo Hani, señaló que se trata del «resultado del esfuerzo de una industria que sigue demostrando que es uno de los principales motores económicos del país».
Además, coincidió con Lammens en que el 2023 «va a ser un año muy exitoso para el turismo argentino» y afirmó que se están preparando para «ese enorme desafío, potenciando cada sector de nuestra industria, creciendo en puestos de empleo, actualizándonos e innovando de acuerdo a las nuevas necesidades que nos plantean los turistas».
La Confederacion Argentina de la Mediana Empresa (CAME) indicó que los emprearios del sector también «evaluaron la fecha como muy buena, mejor de lo esperado, y consideran que es el anticipo de una gran temporada de verano».
Según un relevamiento de CAME, hoy en día los viajeros realizan un gasto diario por persona de $8.772, un 8,3% superior al último fin de semana largo, que fue en noviembre. Además, en comparación a la última vez que hubo un feriado en esta fecha (en 2020, en contexto de pandemia), la cantidad de personas que viajaron aumentó en un 130%, y el impacto económico se multiplicó por cinco.
¿Cómo le fue a cada provincia?
En las localidades de la costa de la provincia de Buenos Aires, donde la ola de calor supuso temperaturas superiores a los 30 grados, se vivió un verdadero anticipo de la temporada de verano: las rutas tuvieron un alto nivel de tránsito y se estima que a Mar del Plata ingresaron más de 1000 vehículos por hora y la ocupación de plazas hoteleras y balnearios superaron el 80%.
En Córdoba también se registró mucho movimiento. Hubo un gasto promedio diario aproximado de $9.500 por persona y una estadía de 3,8 días. La ocupación rondó el 90% en la capital, mientras que los porcentajes de ocupación también fueron altos en Villa Carlos Paz, San Marcos Sierras, Alta Gracia, Villa Dolores, Villa General Belgrano, La Cumbrecita, Miramar, Alpa Corral y Río Ceballos.
En Entre Ríos la ocupación se acercó al 93%, con una movilización estimada de 170 mil personas. Con las playas y balnearios ya habilitados en la mayoría de las ciudades, los mayores niveles de alojamiento se registraron en Colón, Gualguaychú, Villa Elisa y Federación.
No se quedaron atrás Mendoza, Misiones y San Luis, provincias en las que también fue del 90% el promedio de ocupación. En Santa Cruz, San Juan y Santa Fe, un 80% de la hotelería disponible fue ocupada.
Con información de Télam.