La organización repudió las declaraciones del expresidente sobre la homosexualidad en Qatar y afirmó que «no pueden más que avergonzar a una sociedad que ha decidido respetar la diversidad».
La Federación Argentina LGBT+ (FALGTB) emitió un comunicado de repudio a las declaraciones de Mauricio Macri sobre la homosexualidad en Qatar. Expresaron preocupación, reivindicaron las luchas por la identidad y la igualdad de género en Argentina y reclamaron que el líder del PRO pida disculpas.
Cuando le preguntaron por los fuertes cuestionamientos dirigidos al país que organizó el Mundial de fútbol, el expresidente minimizó el sistema legal vigente, que vulnera y criminaliza a homosexuales, mujeres y otras identidades, al asegurar que en Qatar hay “altísima homosexualidad pero sin hacer ostentación” y que los homosexuales viven “con absoluta tranquilidad” porque esas leyes “ya no rigen”.
“Nos preocupa que el exmandatario de un país que es vanguardia en el mundo en materia de diversidad minimice la grave y cruel vulneración a los derechos humanos de las personas LGBT+ que viven en Catar, donde se criminalizan nuestras orientaciones e identidades con penas hasta de cárcel y agresiones físicas”, escribieron en un comunicado desde la Federación.
“En Argentina hemos logrado el reconocimiento jurídico de nuestra igualdad. Aún con dificultades y vulneraciones de derechos, muchas veces nos expresamos con libertad, una libertad que reivindicamos, que celebramos y que por suerte ostentamos. Así debería ser en todo el mundo. Sin violencia, sin cárcel, sin torturas”, remarcaron.
“Esperamos que el expresidente pida disculpas por sus dichos. Expresan ignorancia y discriminación, y no pueden más que avergonzar a una sociedad que ha decidido respetar la diversidad”, afirmaron con contundencia al cierre del escrito.
Derechos de homosexuales, mujeres y otras identidades en Qatar
Las relaciones sexuales consentidas entre dos adultos del mismo género, ya sean hombres o mujeres, constituyen un delito en Qatar y su práctica puede recibir una pena de hasta cinco años de prisión. Por ende, muy lejos queda la posibilidad de un matrimonio igualitario o unión civil homosexual.
No existe un reconocimiento legal para el derecho a la identidad de género autopercibida. Argentina fue el primer país en reconocer el derecho de toda persona a ser identificada con su género de preferencia, cuando el Congreso aprobó la Ley de identidad de Género, el 2 de julio del 2012. Este hecho sentó un precedente histórico, al que le siguió la sanción de leyes de protección del género autopercibido en otros 95 países. Qatar no es uno de ellos.
Las mujeres también tienen sus derechos profundamente cercenados en el país asiático. El sistema de tutela masculina determina que no tienen la potestad de tomar decisiones sobre su casamiento, se les niega el acceso a becas del Gobierno para estudiar en el extranjero, no tienen derecho a ejecutar muchos empleos gubernamentales, no pueden salir del país hasta cierta edad estipulada y tienen vetado el acceso a algunas formas de atención respectiva a la salud reproductiva.
La Federación Argentina LGBT+ salió al cruce de Mauricio Macri con contundencia porque considera que en Argentina las leyes que protegen a las identidades históricamente relegadas por la hegemonía heterosexual y cisgénero son el producto de muchos años de lucha.