Los precios de telefonía, tv, cable e internet tendrán una suba máxima de 4% en enero y febrero para ajustarse a la meta del Ministerio de Economía.
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) modificó los incrementos tarifarios anunciados la semana pasada en las áreas de telefonía, internet y televisión, para que los mismos no superen el 4% mensual, en línea con las metas de precios establecidas por el Ministerio de Economía.
La autorización anterior preveía un ajuste del 17,6% en dos tramos, a aplicarse en febrero (9,8%) y abril (7,8%), pero ahora, a través de la Resolución 2494/2022 publicada este martes en el Boletín Oficial, dio de baja ese incremento y fijó un tope de hasta 4% mensual en cuatro tramos. La búsqueda es que el incremento sea llevado a cabo de forma escalonada, «a efectos de compatibilizar los incrementos máximos con la política económica vigente».
En marzo y en abril las prestadoras podrán aplicar incrementos de hasta el 3,50%, pero siempre tomando como referencia el valor del mes anterior. Las modificaciones afectan a los servicios de Comunicaciones Móviles (SCM), Valor Agregado de Acceso a Internet (SVA-I), Telefonía Fija (STF), Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo físico o radioeléctrico (SRSVFR), y Comunicación Audiovisual de Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo satelital (DTH).
Enacom también modificó los valores máximos para los planes prepagos de telefonía, y se establecieron a partir del 1° de enero valores máximos para la recarga de 50 megabits (MB) de datos móviles por día de $ 41,04 (anteriormente $ 39,50); segundo de voz $ 0,63 ($ 0,60) y mensajes de texto (SMS) $ 8,21 ($ 7,90). Dados los aumentos mensuales, a partir del 1° de abril la recarga de 50 MB podrá cobrarse $ 45,72; el segundo de voz $ 0,70 y SMS $ 9,14.
La normativa publicada por el ente regulador indicó que cualquier incremento aplicado por las Licenciatarias de Servicios de TIC o DTH (TV Satelital) que supere dichos topes deberá ser reintegrado a sus usuarios en la próxima factura a emitir, con actualización e intereses sujetos a la misma tasa de interés que aplican a sus clientes por mora en el pago.
Si el usuario percibe incrementos mayores a los autorizados y elige no abonar la tarifa, las prestadoras no podrán suspender el servicio ni computar mora sobre esas facturas.
Con el nuevo esquema escalonado de aumentos, el ente se «alinea con las políticas implementadas por el Gobierno nacional y ejecutadas por el Ministerio de Economía, con el objetivo de poner orden en los precios y llevar previsibilidad y alivio a los argentinos y argentinas», procediendo «en consonancia con el sendero de reducción de la inflación».