El gobierno de Perú declaró el Estado de Emergencia por 30 días a nivel nacional

La presidenta Dina Boluarte delegó el control de los reclamos populares a las Fuerzas Armadas en Perú que ya cuenta con más de siete muertos tras una semana de manifestaciones.

El ministro de Defensa, Alberto Otárola, anunció que adoptará la medida del Estado de Emergencia a nivel nacional, desde este miércoles 14 de diciembre, debido a las fuertes protestas en el Perú. La represión a las manifestaciones dejó un saldo de siete muertos tras la semana de conflicto que inició el 8 de diciembre luego de la detención del expresidente Pedro Castillo.

“Se acordó declarar en Estado de Emergencia a todo el país debido a los hechos vandálicos y violentos, a la toma de carreteras y caminos, que ya son actos que se están estabilizando”, indicó Otárola. El funcionario indicó que la Policía Nacional del Perú (PNP) mantendrá el control del orden interno con el apoyo de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y reforzó que los reclamos requieren de una “respuesta contundente y de autoridad de parte del Gobierno” de Dina Boluarte.

Por su parte, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, dijo este miércoles que las elecciones podrían adelantarse a diciembre de 2023, en medio de la crisis social y política desatada en el país tras la destitución y detención de su antecesor Pedro Castillo. «Legalmente, los tiempos calzarían para abril del 2024. Sin embargo, haciendo reajustes, conversando, concluimos que esto se puede adelantar a diciembre del 2023», indicó Boluarte.

En una improvisada conferencia de prensa desde el Palacio de Gobierno en Lima, la mandataria insistió en que técnicamente «no es posible» la celebración de comicios antes de la fecha, según informó el portal de noticias RPP. La presión social y política en el país hizo que la mandataria modificara varias veces en una semana la fecha de las próximas elecciones.


Castillo agradeció el respaldo de Alberto Fernández

Pedro Castillo, agradeció este miércoles la postura de Argentina, Colombia, México y Bolivia a favor de su retorno al cargo y denunció que se le prohibió la salida del país hacia Bogotá y Ciudad de México. Además cuestionó las actitudes del “sector golpista, hambreador y explotador”. En su hilo de Twitter mencionó al presidente Alberto Fernández entre su lista de agradecimientos.

De los cuatro presidentes latinoamericanos que menciona Castillo celebró su “identificación y solidaridad” con el pueblo peruano y el “legítimo Gobierno”.“Como se sabe, fui elegido por los hombres y mujeres olvidados del Perú profundo, por los desposeídos postergados por más de 200 años. Desde que asumí mi mandato, no dejaron ni un minuto en rechazar tal decisión del pueblo”, advirtió el exmandatario.

Castillo expresó su agradecimiento en su manuscrito “en nombre de los miles de hermanos peruanos que se han volcado a las calles y pernoctan allí, en nombre de los niños, jóvenes, amas de casa, campesinos, comunidades campesinas, frentes de defensa, comerciantes, transportistas, ambulantes, pescadores artesanales, mineros, pueblos jóvenes, artesanos, agricultores, maestros y clase obrera”.

Además denunció que sufrió “actitudes nefastas” como negarle el permiso para “salir a los hermanos países de Colombia y México”. “En este contexto difícil, el sector golpista, explotador y hambreador, hoy quieren callar a mi pueblo con el negro papel de la prensa, la que acaba de recibir 1.800 millones de soles para silenciar la masacre y la crisis en todo el Perú”, escribió el expresidente en su carta.

Con información de Télam.