Crisis en Perú: tomaron el aeropuerto de Arequipa

Seguidores de Pedro Castillo continúan con las protestas contra su destitución. La nueva presidenta, Dina Boluarte, pidió adelantar las elecciones a abril del 2024.

Las protestas contra el nuevo gobierno y el Congreso de Perú tras la destitución de Pedro Castillo se multiplicaron este domingo en el interior el país, donde rutas y aeropuertos fueron bloqueados. Manifestantes y policías volvieron a chocar, con un saldo importante de heridos e incluso dos civiles muertos.

Además, organizaciones sociales llamaron a una huelga por tiempo indefinido a partir de este lunes, informó la prensa local. La presidenta, Dina Boluarte, presentó un proyecto para adelantar las elecciones a abril del 2024 con el objetivo de aplacar las tensiones.

En tanto, varías aerolíneas comerciales lanzaron un comunicado este lunes en el que anunciaron la suspensión de los vuelos desde y hacia Arequipa porque los manifestantes tomaron la pista de aterrizaje y bloquearon todas las rutas que conectan con él. Paralelamente, dos de las mayores empresas de viajes interurbanos en ómnibus anunciaron la suspensión de sus rutas desde Lima y Arequipa hacia el sur de país, incluido el centro turístico de Cusco, debido a los bloqueos.

Las manifestaciones se produjeron en varias ciudades del norte y el sur andino, por quinto día consecutivo, en demanda de la liberación del expresidente Pedro Castillo, destituido el miércoles por el Congreso y desde entonces detenido en una unidad de la Policía Nacional, en Lima. En Andahuaylas, las protestas dejaron el sábado 16 civiles y cuatro policías heridos.

Boluarte anunció la madrugada de este lunes que presentará un proyecto de ley al parlamento para adelantar las elecciones para abril de 2024 tras manifestaciones de pobladores en varias ciudades del país que dejaron dos muertos. La propuesta busca aplacar la indignación de la población que exige elecciones presidenciales y legislativas conjuntas de inmediato. Además, declaró Estado de Emergencia en las zonas del país donde se registran los episodios más violentos.

Gremios agrarios y organizaciones campesinas e indígenas anunciaron un “paro indefinido” a partir del martes 13 de diciembre, sumándose a los pedidos de cierre del Congreso, adelanto de elecciones y una nueva Constitución, además de la ‘inmediata libertad’ de Pedro Castillo.

En el Centro de Lima, la policía dispersó con gases lacrimógenos a cientos de manifestantes que llegaron al frente del Congreso gritando lemas como “Castillo no estás solo, el pueblo te respalda”, y con carteles del tipo «Dina y Congreso la misma porquería” o «Ratas corruptos”.

El último domingo, el Gobierno Regional de Apurímac, de donde es oriunda la nueva presidenta, decidió suspender las clases de manera indefinida hasta que cesen las protestas y manifestaciones en ese lugar. Andahuaylas lleva cerca de tres días en paro y huelgas tras rechazar la nueva designación

También quedó suspendida la atención al público en todas las oficinas institucionales, cuyo personal deberá trabajar de manera remota, excepto en los casos del sector de salud y de las oficinas encargadas de ejecutar el presupuesto y liquidar haberes.

Por otra parte, los autoridades regionales pidieron dialogar con Boluarte a fin de «mantener inversiones, proyectos, para distintos sectores como salud, educación, agricultura, transportes y otros», afirmó el gobernador de Cusco y presidente de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR), Jean Paul Benavente. El Acuerdo Nacional es un espacio de diálogo y compromiso de políticas de Estado, conformado por los gobiernos nacional, regionales y locales, así como por partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil.

Castillo, un maestro rural de 53 años que llegó al gobierno en julio de 2021, fue detenido por su propia escolta mientras se dirigía a la embajada de México a solicitar asilo y fue puesto el jueves en prisión preventiva por siete días. De ser hallado culpable de rebelión, enfrentaría entre 10 y 20 años de prisión.