La oposición y organizaciones sociales y sindicales denunciaron ajustes en salud, educación y cultura. Sí incrementó en publicidad y propaganda.
La Legislatura porteña aprobó el proyecto de Presupuesto 2023 de la ciudad de Buenos Aires, con 33 votos a favor de los legisladores de Juntos por el Cambio (JxC). Fue cuestionado por la oposición (27 votos en contra, del Frente de Todos, la Izquierda y Libertad avanza), y por organizaciones sindicales. Se denuncia que dentro del gasto previsto de $2,154 billones, se ajustó en salud y educación. Tampoco, por quinto año consecutivo, se contemplan ampliaciones de la red de subtes. Por el contrario, advierten que un área que no se ajustó sino que incluso incrementó es publicidad y propaganda.
La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) advirtió disminuciones en políticas de vivienda, salud mental y género, con una «reducción del gasto en términos reales del 4,34% en relación al presupuesto vigente al 21 de julio de 2022».
En lo vinculado a las políticas de vivienda, la ACIJ observó que la asignación para el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) cae un 13,54% con relación al presupuesto vigente al segundo trimestre de 2022. Respecto a la población en situación de calle, hallaron una reducción del 17,5% en las partidas que se les destina a este sector, a pesar del aumento de personas que viven en esta condición, lo cual «profundiza la preocupante tendencia de recortes que se verifica desde 2018».
En lo que respecta al Programa para la Integración Urbana de Villas se detectó una caída del 20,11% en el presupuesto, en línea con la reducción que ya se venía dando en la inversión en todas las villas de la Ciudad, con la excepción de Fraga y el Barrio Mugica, resaltaron desde ACIJ.
📊 HOY se debate el #Presupuesto2023 de CABA en la Legislatura.
— ACIJ (@ACIJargentina) November 10, 2022
🔎 De acuerdo al análisis que realizamos desde #ACIJ, el @gcba propone una reducción del 4,3% del total del gasto. ‼
Abrimos HILO 👇 pic.twitter.com/YbNsEubsV0
En materia de género y diversidad, el proyecto identifica «un monto de 34.730,3 millones de pesos, equivalente al 1,61% del presupuesto total», que en su mayoría están destinados a acciones para promover la autonomía económica y cerrar brechas de ingresos laborales, pero no a prevenir y erradicar la violencia física de género. En tanto, las áreas destinadas a garantizar derechos de mujeres y LGBTIQ+ se observa «una caída del 15% el presupuesto de la Dirección General de la Mujer, monto que equivale al 0,06% del presupuesto total y representa la participación más baja desde que se creó la Dirección».
Así también lo denunció la legisladora porteña por el Frente de Todos, Laura Velasco, «queda claro que con los fondos destinados, el GCBA está muy lejos de poder, por no decir no querer dar respuesta, ante la violencia por motivos de género».
⚠️👉🏽Para este año, la Dirección de la Mujer tiene asignado 0,06% del presupuesto total, lo que representa 2 pesos por día por mujer, mientras no cuenta con ningún programa referido a las diversidades. pic.twitter.com/SYwHgZq7vi
— Laura Velasco 💚 (@lauravelascook) November 10, 2022
¿Cuáles fueron las críticas?
Durante la sesión, la legisladora del Frente de Todos (FdT) Claudia Neira dijo que el presupuesto del Gobierno porteño no prevé la «recomposición salarial» que demandan los médicos residentes , quienes «cobran 120.000 pesos (mensuales) y hacen guardias de 24 horas que no son pagas». Afirmó que a 15 años de gobiernos del PRO en la Ciudad, el sistema de salud porteño «está en crisis».
Respecto a la estructura tributaria de la Ciudad, la legisladora afirmó que mientras los impuestos sobre el patrimonio, como los inmuebles- descendieron «un 40% desde 2008, aumentaron los que afectan a la actividad comercial y el consumo», entre ellos Ingresos Brutos y el tributo sobre las compras con tarjetas de crédito.
Con el presupuesto no discutimos números vacíos. Lo que se define, en realidad, es si se mejora o no la vida de la gente.
— Claudia Neira (@NeiraClaudia) November 10, 2022
Hoy podíamos definir que los residentes empezaran a tener la recomposición salarial que necesitan. Pero las prioridades de Larreta están en otro lado. pic.twitter.com/I0YVRuUfG0
Luego, Juan Manuel Valdés (FdT), sostuvo que el oficialismo porteño «plantea un modelo de ciudad en el que los contribuyentes se ven obligados a asumir una desmedida carga tributaria, que subió alrededor del 53% desde que empezaron a gobernar en 2007».
Y agregó: «Intentamos derogar el impuesto a las tarjetas hace unas semanas, que grava 1,2% cada consumo, pero el PRO no bajó a sesionar».
Para Valdés, el nuevo presupuesto de la ciudad de Buenos Aires muestra que los porteños son «rehenes de la campaña presidencial de Horacio Rodríguez Larreta».
Gabriel Solano, del Frente de Izquierda, señaló a su turno que el presupuesto aprobado hoy «convalida una política de ajuste contra los trabajadores».
Y añadió que «la participación en el presupuesto del gasto en salud baja un punto porcentual» para el año próximo, mientras el gasto del Gobierno porteño para publicidad «aumenta en términos reales un 171%».
Mercedes de Mendieta, también del Frente de Izquierda, se refirió al «descenso progresivo» de la partida presupuestaria para educación, que en «2007 era del 27% y en el 2023 será del 16%».
Desde La Libertad Avanza, Ramiro Marra sostuvo que el Gobierno porteño «va a recaudar un 23% más que el año pasado y ni se le ocurre pensar en cómo bajarle los impuestos al contribuyente». Añadió que “en lo único que piensa es cómo va a hacer para gastar esa plata. En lugar de seguir realizando gastos inútiles e innecesarios podrían probar con aliviar un poco al sector privado que cada vez la pasa peor».
Claudio Romero, del bloque Vamos Juntos, el bloque más numeroso de JxC en la Legislatura, dijo al iniciar el debate que, con este presupuesto, «la Ciudad va a tener déficit cero, con un leve superávit», y agregó que en 2023 «no habrá aumento de impuestos ni nuevos tributos».
Movilización en rechazo al ajuste
Organizaciones sociales y gremiales se movilizaron este jueves a la Legislatura porteña en rechazo al Presupuesto 2023. Ya por la mañana el oficialismo de la Ciudad, previendo la movilización, había desplegado un operativo en las inmediaciones de la Legislatura y vallado los accesos al edificio.
Participaron de la movilización la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), la Asociación Docente Ademys, y la Asamblea de Médicos Residentes y Concurrentes.
“Unidad de docentes y trabajadores de salud para que todas nuestras luchas triunfen”, ”Salario digno ya”, ”Menos marketing y más presupuesto” son algunas de las consignas que los manifestantes llevaron para visibilizar su reclamo, junto a un muñeco gigante que representa al jefe de Gobierno porteño.
Desde UTE, además de movilizar, realizan un paro y, en un comunicado, indicaron que «el Ministerio de Educación con Soledad Acuña al frente, no sólo desoye los pedidos de respuesta a las necesidades que manifiesta la comunidad educativa, sino que además pretende criminalizar, silenciar, disciplinar, atemorizar y castigar a quienes aplican su voz para denunciar el vaciamiento, la precarización, la privatización, el hostigamiento y la persecución».
Por su parte, Jonatan Thea, jefe de gabinete del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, publicó un hilo de tweets en el que expone cuáles son los sectores que van a ajustarse. Denunció que se votó un presupuesto “sin subtes, sin créditos de vivienda, recortando en barrios populares y con aumento del 147% en gastos de publicidad”
¿Más para lxs porteñxs o más para campaña?
— Jonathan Thea (@JonathanThea) November 10, 2022
👉🏼Hoy se vota el Presupuesto 2023 en la @LegisCABA para el último año de mandato de @horaciorlarreta.
Sin subtes, sin créditos de vivienda, recortando en barrios populares y con aumento del 147% en gastos de publicidad 👇🏼 pic.twitter.com/j9wwpFsED2
Con información de Télam.