Los mayores de seis meses y hasta los dos años inclusive podrán recibir su primer refuerzo, mientras que los que tengan entre 12 y 17 años accederán al tercero.
Las niñas y niños mayores de seis meses y hasta los dos años inclusive podrán recibir a partir de este lunes su primer refuerzo de la vacuna contra coronavirus, en tanto que mayores de tres años y adolescentes entre 12 y 17 años podrán acceder a la tercera dosis, de acuerdo a lo anunciado por el Ministerio de Salud de la Nación.
La ampliación de la estrategia de aplicación de refuerzos en población pediátrica fue anunciada la semana pasada luego de una reunión del Consejo Federal de Salud, y a partir de la recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones.
La recomendación del primer refuerzo alcanza a todas y todos lo mayores de 6 meses y hasta 2 años, 11 meses y 29 días que hayan completado su esquema inicial contra coronavirus hace 120 días o más.
Además, podrán recibir el segundo refuerzo todas las niñas y niños de 3 a 11 años y las y los adolescentes de entre 12 y 17 años que se hayan aplicado el primer refuerzo hace 120 días o más.
Según informó el Ministerio, hasta el momento sólo el 4,5% de las y los mayores de 6 meses y hasta 2 años inclusive recibieron la primera dosis; mientras que en la población de 3 a 11 años la aplicación de la primera dosis alcanza al 81,8%, y entres las y los adolescentes de 12 a 17 años inclusive llega al 92,3%.
ANMAT autorizó el inicio de los estudios de Fases II y III de la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson”
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó el inicio de los estudios de Fases II y III para evaluar la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la vacuna nacional “ARVAC Cecilia Grierson” desarrollada en conjunto por el CONICET, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Laboratorio Pablo Cassará.
“Contar con una vacuna de producción nacional contra COVID-19, desarrollada por investigadoras e investigadores argentinos, es una muestra concreta de lo que podemos lograr cuando el sector público y el privado aunamos esfuerzos y trabajamos en conjunto”, consideró la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, quien destacó además el impulso otorgado por el Presidente a esta iniciativa.
Tras la aprobación recibida por ANMAT, la vacuna “ARVAC Cecilia Grierson” (ARVAC CG) está en condiciones de avanzar con los estudios clínicos de Fase II y III, que serán realizados en voluntarios adultos previamente vacunados contra el virus SARS-CoV-2.
La búsqueda se orienta a personas que ya hayan cumplido 18 años de edad o más, que se encuentren sanos y que hayan recibido dos dosis del esquema primario de la vacuna contra COVID-19, a los que se les aplicará el esquema de refuerzo de la vacuna en estudio.
Los periodos interdosis serán los recomendados por el Ministerio de Salud de la Nación en los esquemas de vacunación publicados.
Este avance de su desarrollo se debe a que, a partir de los resultados parciales de la Fase I, se obtuvo información de seguridad preliminar que demostró que la vacuna en cuestión es segura y muy inmunogénica. Incluso se comprobó que una dosis de refuerzo de la misma incrementa hasta 30 veces los anticuerpos neutralizantes contra las variantes de virus Ómicron y Gamma.
Otro dato importante es que esta vacuna podrá ser almacenada entre 2 y 8°C (temperatura de heladera), lo que permitirá que sus dosis, a diferencia de las primeras vacunas contra el COVID-19, sean más económicas, fáciles de producir y de distribuir.