Casi el 55% del territorio nacional se encuentra afectado por la sequía

Los números de la sequía, las causas y el impacto que genera la emergencia hídrica en términos sociales, económicos y productivos.

Foto: Servicio Meteorológico Nacional. 

Un informe del Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (Sissa) reveló que el 54,45% del territorio de la Argentina se encuentra afectado por la sequía. Se trata de 1.362.749 kilómetros cuadrados que sufren impacto económico, social y ambiental de este fenómeno multicausal. 

La cifra es más baja que la publicada en diciembre por la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, la cual estipuló 1.649.481 kilómetros cuadrados afectados por la falta de humedad. 

Según el informe del SISSA, publicado la semana pasada, casi el 55% del territorio nacional presenta alguna condición de sequía y el 45,52% no presenta situaciones de estrés hídrico a la fecha. 

El organismo señala que la condición actual es consecuencia de la persistencia del fenómeno de La Niña, sumado a la baja en las precipitaciones de la región. 

De la porción de territorio afectada, el el 22,19% (555.812 km2) atraviesa una sequía moderada, mientras que el 14,39% (360.466 km2) está en una situación de sequía severa, el 1,57% (39.384 km2) padece sequía excepcional y el 8,9% (222.939 km2) se encuentra «anormalmente seco». 

Es el tercer año consecutivo que la falta de lluvia y la influencia de La Niña inducen a una situación de emergencia hídrica en nuestro país. 

¿Cuáles son las consecuencias de la sequía?

La sequía tiene impactos económicos, sociales y ambientales. Afecta la producción agropecuaria, la generación hidroeléctrica y navegación fluvial, y produce bajante de ríos y pérdida de cultivos. Además, tiene consecuencias sobre el uso doméstico del agua y genera severos problemas sanitarios por falta de acceso al recurso que se agudizan en los grupos sociales de mayor precariedad socioeconómica. 

Según Jóvenes por el Clima, la sequía y la bajante del Río Paraná fueron durante el 2022 “de magnitudes pocas veces vistas en nuestro país” y “generaron el ambiente ideal para que cualquier chispa se convierta en incendio”. Esto quiere decir que la falta de humedad tiene una relación directa con la propagación de incendios. Hoy en día, seis provincias presentan focos de incendio activos: Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, Buenos Aires y Tierra del Fuego.

Juan Carlos Bertoni, presidente del Instituto Nacional del Agua (INA), dijo este miércoles que la situación de baja en el caudal existente del Río Paraná es “preocupante” y que continúa el proceso de disminución que comenzó en marzo de 2020, pero también aseguró que es “sensiblemente mejor” que en los últimos dos años.

Bertoni vinculó el fenómeno a la condición de sequía y advirtió que la situación actual podría generar que aumente “un poco la turbiedad del agua” y producir “algún problema mayor para potabilizar el agua, la salinidad del agua”. 

Bajante del Río Paraná. Foto: Télam

El impacto sobre las cosechas

La cosecha de trigo que está a punto de finalizar, la cual implicó entre 11,5 y 13,4 millones de toneladas, presenta una merma de 50% de su volumen respecto a la campaña pasada. 

En el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) la siembra de soja y de maíz también se mostraron retrasadas, en 11,7 y 7,7 puntos porcentuales respectivamente. De igual manera, la oleaginosa implantada mostró una condición de cultivo de regular a mala en un 38% y el cereal en un 32%. 

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) también presenta números decrecientes: la producción de granos podría disminuir en un 12% en relación al ciclo anterior y las exportaciones podrían caer en un 27%. La proyección respecto a las exportaciones es de US$ 37.550 millones, mientras que el año pasado la cifrá fue de US$ 41.450 millones.

El ministro de Economía, Sergio Massa, estimó las pérdidas de esta circunstancia en «2.300 y 2.900 millones de dólares», en una entrevista con Perfil. 

«Puede pasar que lo que perdemos por volumen lo recuperemos por precio. Y no quiero que digan ‘finalmente se aprovechó de la situación con los precios’. Tengo plena conciencia de que puede pasar que recuperemos por precio lo que perdamos por volumen», agregó.