Los datos surgen del informe «El Clima en Argentina 2022» presentado por el Servicio Meteorológico Nacional en la 27° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP27).
El Servicio Meteorológico Nacional argentino elaboró y dio a conocer un reporte preliminar de las condiciones climáticas que afectaron a nuestro país desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre. El informe será expuesto en la 27° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP27) en la ciudad Sharm El Sheikh, Egipto.
El organismo oficial indicó que el trabajo es el “resultado de las mediciones oficiales que el SMN realiza desde hace 150 años en todo el país. La serie histórica de estas mediciones permite dar cuenta de las manifestaciones del cambio climático en nuestro país y dar sustento a las políticas nacionales de adaptación, respuesta y mitigación frente a los fenómenos asociados al cambio climático.”
Estas son las principales conclusiones a las que arribó.
Temperatura
La temperatura media del país fue levemente inferior a lo normal con respecto al período climatológico de referencia, lo que ubica, hasta el momento, al 2022 en el puesto 21 de los años más fríos desde 1961.
La temperatura más baja del año fue de -19.9 °C en la localidad de Maquinchao, en Río Negro, el 19 de julio. La ola de frío en la localidad de El Bolsón tuvo la máxima duración (seis días), con temperaturas que oscilaron entre -7.5 y 6.4 grados, mientras que en Esquel se observó el valor más bajo de temperatura de este evento (-10.3 el 26 de mayo).
En la Antártida, por el contrario, se registraron condiciones más cálidas que el promedio, «durante el verano, las estaciones Belgrano II y Carlini alcanzaron sus máximos absolutos».
Además, «en el verano 2021/2022 ocurrieron las tres primeras olas de calor de la temporada, con un evento sin precedentes que afectó a gran parte del país entre el 6 y el 26 de enero». «Esta fue una de las olas de calor más extremas debido a su extensión (72 % del territorio nacional)» y duración (hasta 14 días) en los que «24 localidades batieron récords históricos de temperaturas extremas», agregó. La temperatura más alta del año se registró en la localidad salteña de Rivadavia, el 1 de enero, con 46.5 °C, mientras que la ciudad de Mar del Plata también registró una marca inédita de 42.4 °C en la tarde del 14 de enero.
Precipitación
Hasta el momento, el 2022 se posiciona en el puesto 18 de los años más secos desde 1961. En la mayor parte del centro y norte argentino prevalecieron lluvias por debajo de lo normales, como así también en el sur de la Patagonia.
Por otro lado, parte del NOA, Misiones y el centro y noreste de Patagonia presentaron los principales excesos de precipitación. En esta última región y en la meseta patagónica ocurrieron varios eventos de nevadas intensas durante el otoño e invierno.
En cuanto a la sequía, durante enero y febrero se observaron condiciones de sequía extrema e incendios en el norte del Litoral, debido a escasas lluvias en combinación con temperaturas extremadamente altas. La provincia de Corrientes fue la más afectada. La franja central del país y, en particular, la zona núcleo comenzaron a experimentar condiciones de sequía moderada a severa a partir de mayo.
Eventos extremos
El reporte destaca sobre la imagen de un mapa los principales eventos meteorológicos extremos que sucedieron a lo largo y ancho de nuestro país en lo que va de este 2022.
Forzantes: La Niña y el Dipolo del Océano Índico
El 2022 comenzó con una fase fría del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur o La Niña, establecida a finales del 2021 y que se mantiene activa hasta la actualidad, lo que lo convierte en el tercer episodio consecutivo.
La Niña y la fase negativa del Dipolo del Océano Índico, iniciada a mediados de junio, pudieron haber favorecido las lluvias deficitarias observadas en el noreste argentino, agravando las condiciones secas en el área ya afectada por la sequía.
Dióxido de carbono y radiación solar ultravioleta
Los registros de dióxido de carbono y metano muestran un incremento constante en el transcurso de los años. Siguiendo la tendencia mundial, ambos gases aumentaron su concentración a lo largo del 2022, pero en menor medida que las medias globales.
Las mediciones de radiación ultravioleta resultaron muy cercanas al promedio histórico en Buenos Aires y Ushuaia, levemente superiores en Mendoza e inferiores en Marambio.
El informe completo podes descargarlo y leerlo desde este enlace
Con información de Télam.