A 18 años de Cromañón: la herida abierta resignificada con actos y homenajes

Como todos los aniversarios, durante el 30 de diciembre y el día previo, se llevan a cabo distintas actividades culturales y educativas para no dejar que muera la memoria colectiva.

Con una marcha, muestras artísticas, campañas solidarias, encuentros con otras víctimas y la actuación de bandas en vivo se conmemorará este jueves y viernes el 18 aniversario del incendio de Cromañón en el que murieron 194 jóvenes; todo organizado por sobrevivientes, familiares y amigos de las víctimas.

La Organización 30 de Diciembre tiene previsto llevar adelante el 16 “Festival por los Pibxs de Cromañón” el jueves a partir de las 16 en el santuario levantado en Bartolomé Mitre y Ecuador. Allí actuarán La Perra que los Parió, La Covacha, El Viaje de las Hormigas, Perro Indio, Cabra da Peste, El Delirio de la Parca y El Más Acá.

La Coordinadora Cromañón siempre lleva a cabo para cada aniversario un encuentro lleno de música y actividades bajo el lema «Cromañón Nos Pasó a Todxs». Este año lo realizarán este jueves 29 en la estación de Tapiales, en La Matanza, a partir de las 17 horas, para «seguir construyendo memoria colectiva». Tocarán Nagual, los Pérez García, Escorpia, Del Sótano, Dulce Marian, Lobo Suelto y Dj Javito Poe.

Bajo el lema “Música, cultura y solidaridad”, habrá actividades para chicos, stands informativos, canje de aceite de cannabis por alimentos no perecederos y recepción de donaciones de juguetes.

A partir de las 9 del viernes y hasta pasadas las 20, el Movimiento Cromañón encabezará diferentes actividades alternativamente entre el Santuario y Plaza de Mayo.

Todo comenzará a las 9 en Bartolomé Mitre y Ecuador con el evento “Arte y Memoria” que incluirá muestras de mosaiquismo, muralismo y fotografías. A las 16 la actividad se trasladará a Plaza de Mayo donde se realizará el encuentro “Experiencias con Espacios de la Memoria” entre sobrevivientes y familiares de víctimas de Cromañón y del supermercado paraguayo Ycuá Bolaño.

En el mismo lugar se leerá un documento a las 19 antes de dar inicio a la marcha hacia el santuario, donde a las 20 está previsto que se realice el acto central.

Por último, la organización No Nos Cuenten Cromañón realizará un acto homenaje el viernes a las 18 en el Obelisco, que inicialmente iba a realizarse en el estadio del Club Atlético All Boys.

Entre proyectos y reclamos colectivos para no dejar morir la memoria

A este 30 de diciembre, al menos, se llega de un modo distinto: en septiembre se aprobó la Ley de Expropiación del Edificio Cromañón, declarado de utilidad pública, para transformarse en un espacio dedicado a la memoria y que nunca más pueda ser explotado con fines comerciales.

Esta ley parte de una demanda de los familiares de las víctimas que viene de hace muchos años y surge de un hecho de profunda injusticia. Las pertenencias de los pibes y pibas quedaron dentro del local bailable desde 2004. Jamás se le permitió a las familias ingresar para poder retirarlas. En 2018, el Tribunal Oral Criminal 24 le otorgó el permiso a Rafael Levy, su dueño, para poder volver a explotarlo económicamente.

¿A dónde fueron a parar esas cosas? Las sacaron en un volquete. Jamás se dio aviso a los familiares de lo que pretendían hacer. Hasta eso les arrebataron. Por esa razón, presentaron un proyecto de ley para que Cromañon se convierta en un espacio para la memoria, inhabilitando así que pueda volver a abrirse con fines económicos. Proyecto que recibió ambas medias sanciones y quedó aprobado en octubre de este año.

Porque Cromañón no es un hecho que quedó aislado en el 2004. Quienes sobrevivieron, debido a la inhalación de gases tóxicos por el material del techo incinerado, quedaron con secuelas gravísimas hasta el día de hoy: desde una afección en el sistema respiratorio que deben tratar hasta cáncer. Otros tantos atraviesan estados de depresión y ataques de pánico en lugares con gran concentración de gente. Hubo también quienes se quitaron la vida.

Por todo esto luchan por el aumento de un subsidio que reciben por parte del Estado a modo de «reparación», ya que ese monto no llega a cubrir la totalidad de los medicamentos.

Además, se realizan distintas actividades en conjunto con escuelas para que los más chicos puedan saber qué fue lo que pasó y, a través de la experiencia, ayudarlos a prevenir estos sucesos para que no vuelvan a repetirse nunca más, con consejos e información para saber qué hacer en caso de encontrarse en una situación así.

Para que nunca más releguen al rincón del olvido a la memoria colectiva.